El gobernador pide la ley de narcomenudeo
Tal como adelantó El Litoral, el 
gobernador Miguel Lifschitz impulsó en su discurso a las Cámaras un 
proyecto de ley en favor de pasar a la órbita provincial las causas del 
llamado narcomenudeo.
“Voy
 a enviar una propuesta, una sugerencia en realidad, a Diputados para 
que se trabaje sobre el proyecto que tiene media sanción del Senado, 
proponiendo algunas modificaciones, pero pedimos que se avance con esta 
medida”, adelantó el jefe de la Casa Gris, quien durante su paso como 
senador por Rosario había rechazado esa iniciativa.
“Creemos
 que va a ser efectiva. No es una receta mágica, pero va a ser una 
herramienta más, utilizada con criterio, de manera selectiva. Aquí no 
buscamos perseguir al consumidor, de ninguna manera, ni perseguir al 
pequeño distribuidor, a aquel, que de manera individual les vende a sus 
amigos. Aquí queremos ir sobre aquellas organizaciones delictivas que se
 dedican al narcomenudeo, ese es el objetivo”, definió.
“Es
 una herramienta que creemos necesaria porque si miramos el mapa del 
delito, vamos a ver claramente que allí donde funcionan los lugares de 
venta de drogas en los barrios, allí, alrededor de cada uno de esos 
puntos de venta, se genera un círculo de violencia, heridos de armas de 
fuego, enfrentamientos y homicidios”, expresó el titular del Poder 
Ejecutivo.
Repercusiones en los pasillos
El
 tema divide aguas en la justicia. El titular del Ministerio Público de 
la Acusación, Jorge Baclini, dice estar de acuerdo y firmó un 
pronunciamiento con sus pares de otras provincias. En cambio, el actual 
presidente de la Corte, Rafael Gutiérrez, no comparte la postura. Habló a
 título personal y le dijo a El Litoral que “del problema de la droga se
 debe hacer cargo el gobierno nacional y los jueces federales. Para eso 
están. Nosotros no tenemos ni infraestructura ni equipos técnicos para 
esta investigación”. Recordó un pronunciamientos de la Junta Federal de 
Cortes sobre la materia. “El narcomenudeo es el inicio de la droga y si 
ponemos departamentos estancos con lo posterior, no creo que sea 
beneficioso”.
También
 puso reparos el jefe de la bancada socialista de Diputados, Rubén 
Galassi. “Hay que discutir el narcotráfico y ver cómo podemos colaborar 
las jurisdicciones, ya sea provincial y nacional, para afrontar este 
flagelo. Lo peor que podemos hacer es negar el problema. Debemos empezar
 abordar esta problemática a fondo y analizar la viabilidad de un 
trabajo compartido. Podemos pensarlo de esa manera, de que haya 
coordinación entre Nación y provincia pero no fragmentando el abordaje, 
sino trabajando en conjunto”.
El
 radical Julián Galdeano reconoció que el tema se conversó con el 
Ejecutivo aunque admitió “que nos sorprendió que haya avanzado sobre la 
media sanción del Senado. Imaginábamos un mensaje particular del 
gobernador”, señaló. A su lado, el justicialista Luis Rubeo pidió 
esperar las sugerencias que enviará el gobernador a Diputados pero 
admitió que el propio oficialismo tiene disidencias sobre el tema. “Si 
significa llenar de adictos las cárceles, no me parece correcto”, 
remató.
Desde
 la izquierda, Carlos Del Frade consideró que el anuncio sobre la ley de
 narcomenudeo “tal como lo pide la DEA y el macrismo, limita las bellas 
palabras sobre inversión social. Las cárceles se llenarán aún más de 
empobrecidos y crecerá el narcotráfico”, vaticinó.
Aquellas abstenciones
En
 tanto, la diputada nacional por Santa Fe Alejandra Rodenas, ex jueza de
 instrucción penal de la Provincia, se sumó al coro de críticas al 
proyecto con media sanción del Senado, que ahora apoya el gobernador. 
“Después de haber sido por más de veinte años jueza, estoy en 
condiciones de decir que, por el momento, no tenemos ni los recursos 
materiales, ni humanos para abarcar semejante tarea”, resaltó.
Por
 el mismo espacio político que la diputada, el senador Rubén Pirola 
(PJ-Las Colonias) sostuvo que fue “una sorpresa” el cambio de posición 
de Lifschitz y recordó que cuando el gobernador era senador por Rosario,
 no acordaba con esa posibilidad. El presidente provisional del Senado 
mencionó que el apoyo de la Casa Gris al proyecto de la Cámara Alta, 
llega cuando “algunos senadores del justicialismo hemos modificado 
nuestra visión del tema”, a partir de algunos datos sobre las 
experiencias en otras provincias.
Pirola,
 al igual que el jefe del bloque justicialista, Armando Traferri (PJ-San
 Lorenzo), Alcides Calvo (PJ-Castellanos), Danilo Capitani (PJ-San 
Jerónimo) y el entonces senador socialista, hoy concejal,  Emilio Jatón 
(PS-La Capital), se abstuvieron en la sesión del Senado de diciembre de 
2017 que aprobó, por tercera vez, la adhesión a la Ley Nacional Nº 
26.052.
En
 menos de dos años cambiaron de posición cuatro de los once senadores 
que componen el bloque de la mayoría en la Cámara alta, respecto de la 
desfederalización del narcomenudeo.
En
 Diputados está la última palabra. Hasta el presente, el tema no pudo 
pasar: tanto fue rechazada la simple adhesión a la Ley Nacional 26.052 
que impulsó hace cinco años Eduardo Rosconi (PJ-Caseros) como el 
proyecto más ambicioso con media sanción que impulsó Lisandro Enrico 
(UCR-General López), y naufragó en 2014.
Aquel
 año, hubo un senador que votó en contra: Miguel Lifschitz, quien 
advirtió que “ha fracasado en el Gran Buenos Aires y donde se ha 
aplicado; nada asegura que las provincias puedan ser más efectivas que 
la jurisdicción federal”, dijo.
                            Etiquetas
                          
Policiales
 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Publicar un Comentario
No hay comentarios. :