Chaco tiene un enorme potencial ganadero y forestal e industrial, pero sin darle mayor valor agregado
El Grupo, que se consolida con un esquema de análisis y de propuestas,
incorporó a técnicos del INTA, que aportan de este modo una importante
pata en el objetivo de generar propuestas para el desarrollo productivo y
valor agregado a la producción chaqueña, confirmándose una reunión con
el gobernador Oscar Peppo y sus ministros para la semana próxima.
En cuanto al sector forestal, sostienen que
se puede lograr la incorporación de más de un millón de hectáreas,
mediante la asociación Ganadera Forestal (Silvopastoril), generación de
energía a partir de la explotación del recurso.
Tal como se hizo con el sector de la Agricultura, el
Grupo Agroperfiles se reunió en la Estancia Las Curiosas, para analizar
el cuadro de situación de la Ganadería, incluyendo la industria
frigorífica, como también la situación forestal con sus debilidades y
fortalezas, además de las oportunidades que se presentan pero también
las amenazas que hay para el sector.
Se habló de la falta de competitividad del sector, con un
Nuevo Banco del Chaco ausente, se reclamó también la descentralización
del Estado y de menos burocracia, con una mayor articulación entre el
Ministerio de la Producción y los productores.
Un reclamo generalizado estuvo relacionado a que “el
IIFA, no le es muy útil al Chaco si pensamos en proyectos sustentables”,
considerando que es escaso el nivel de hectáreas reforestadas en el
último año, es un claro ejemplo de ello, como también pidieron extremar
controles de inspectores de Bosques en la frontera con Santiago del
Estero, para evitar la evasión de madera chaqueña. Asistentes
De este segundo encuentro, los integrantes del Grupo que
asistieron fueron Pablo Vaquero (presidente del directorio de Gensus);
Mariano González (Charata), ingeniero agrónomo y asesor técnico; Eduardo
Trangoni, (Tres Isletas) productor y dirigente de Federación Agraria
Argentina; Héctor Capitanich (La Montenegrina) productor agrícola, con
35 años dedicado a esta actividad; Nestor Ariel Sogne, (Charata) técnico
y asesor en desarrollo de cultivares; Gisela Capitanich (abogada,
asesora del Grupo); Rino Fabris (abogado, asesor del Grupo); Ana Hulapuk
(Los Frentones), productora forestal y ganadera; Exequiel Rodríguez
(Avia Terai), coordinador de cabaña Tapanega; Martín Gonzalo Canteros
(Charata), ingeniero agrónomo, asesor de empresas agropecuarias; Carlos
Robledo (Charata), productor agricola-ganadero y forestal; Leonardo
Capitanich (Campo Largo), productor agropecuario; Federico Pochat
(Buenos Aires), director de Gensus; Miguel Angel López (productor
forestal); Erik Lipps (Resistencia), representante de Madelan S.A. José
Rafart, director del INTA Las Breñas; Fabio Wiss, director INTA Sáenz
Peña; Daniel Kucseva, Director de INTA Colonia Benítez y José Chiosone,
del departamento ganadería del INTA Sáenz Peña.
“Somos una provincia productora de terneros
que los vendemos en gran parte fuera de la provincia (50% se va de la
provincia, se inverna un 30% aproximadamente), en lugar de transformarlo
con los granos que producimos en la provincia”, dice una de las
conclusiones del Grupo Agroperfiles.
Análisis profundo
El encuentro comenzó con la presentación del temario a
cargo del coordinador general del Grupo, el periodista de NORTE Hipólito
Ruiz, haciendo hincapié en el espacio que le cabe a este grupo por el
aporte “sin techo” que puede hacer al Chaco, orientando el esfuerzo a
producir más y mejor, pero buscando siempre darle valor agregado a la
materia prima. Explicó luego que “la idea de este Grupo es consolidar un
esquema de propuestas viables y sustentables en el tiempo”. Luego,
oficio como moderador el ingeniero agrónomo Mariano González, ocasión en
la que se hizo un debate sobre los temas vinculados a estas dos patas
de la producción. A este encuentro asistieron técnicos del INTA, quienes
se sumaron el Grupo, con fuerte base técnica de los proyectos que se
piensan en cuanto a Ganadería y al sector Forestal. Oportunidades del sector forestal
Lograr una comunicación efectiva para poder colocar al
sector forestal, trabajando dentro de la ley y de la preservación del
medio ambiente ante la opinión pública.
Se puede lograr una transformación de la industria forestal y de la madera de la mano del apoyo del estado. (Ejemplo: Misiones)
La región de crecimiento de implantación de forestales es
el este de la provincia, de la misma manera el sector industrial podría
llegar a la región.
Lograr la incorporación de más de un Millón de Hectáreas,
mediante la asociación Ganadera Forestal (Silvopastoril). Generación de
Energía a partir, de la explotación del Recurso. Debilidades
Dentro de las debilidades del sector forestal, se
mencionan la faltante de mano de obra (Planes sociales nacionales de
ayuda no favorecen en la inscripción de los empleados, de la misma
manera las Pensiones otorgadas).
Rentabilidad de la madera. Mercado del Carbón, con estaciones marcadas, de la misma manera para el carbón que se exporta.
No existe un acceso a la tecnología (costo alto, por
ejemplo la compra de maquinarias específicas, como los Skidder) para
manejar el posdesmonte. (Monte tumbado) en gran parte de las empresas
que se dedican a este trabajo. Baja de costos de transporte por
Briqueteado de material. No hay acceso al crédito, ni líneas de
financiamiento establecidas.
Sistema de manejo de manejo del posdesmonte de manera tradicional, ocupa mayor cantidad de mano de obra.
La manufactura del carbón, sigue de manera tradicional
con los hornos comúnmente usados. Falta de Investigación y desarrollo de
tecnologías. Tenemos Institutos pero Sin planteos de esta naturaleza.
Otra debilidad es la falta de Profesionalización de las Empresas.
El manejo de renovales, no se aplica la ley de bosques
para poder recibir los fondos de la ley y también como debilidad es el
escaso compromiso de algunos actores y falta de participación de algunos
segmentos que forman el gremio de empresas forestales. Amenazas
Como amenazas para la foresto-industria, se menciona que
el sector tiene “la mala fama” de ser calificado como depredadores.
También el ataque de organizaciones ambientalistas al sector; la falta
de una Política de mediano y largo plazo, que contemple desde la raíz a
la última rama, con una fuerte incorporación de tecnología; Seguir
produciendo con métodos de cien años y falta de un programa serio y
sustentable por parte del IIFA en la reforestación de especies.
Publicar un Comentario
No hay comentarios. :