El Conicet avala el uso de embriones para investigación
Marisa Herrera, abogada especialista en derechos de Familia e investigadora del Conicet señaló a Cadena 3 que en Argentina existe un vacío legal sobre qué se hace con los embriones sobrantes.
Si bien la investigadora está de acuerdo en utilizarlos para investigación y estudios, relató que, hasta el momento no hay ninguna ley especial para tratar este tema.
“La ley debería establecer el destino de los embriones sobrantes. ¿Qué pasa con los sobrantes? El año pasado se decía que había más de 20 mil embriones sobrantes en los centros de fertilidad”, dijo Herrera.
Y agregó: “En marzo se presentó un proyecto sobre técnicas de reproducción asistida que permite y regula los cuatro destinos posibles: próximas transferencias para tratamientos de la pareja; donación a terceros; cese de la criopreservación por decisión de las personas, titulares de su propio material genético y la cuarta es el destino para la investigación. Pero ponemos de manera expresa en el proyecto de ley que se deben cumplir principios. No pueden utilizarse para cualquier cuestión”.
En ese sentido, Herrera recordó el fallo de 2012 de la Corte Interamericana Derechos Humanos: “Los embriones no son persona y por eso la fertilización in vitro está reconocida pudiéndose seleccionar embriones para la primer transferencia y dejar los demás para futuros tratamientos”.
Y agregó: “La Corte ha dicho que cuando el embrión está implantado es persona. Si es in vitro, no. No se puede hacer un diagnóstico genético si no hay implantación”.
“La propia ley de cobertura médica cubre tratamientos in vitro que traen consigo la posibilidad de que haya sobrantes. Esto quiere decir que, de base, se entiende que no es persona. Porque es incompatible creer que es persona cuando es in vitro porque esto implicaría congelar personas”.
Si bien la investigadora está de acuerdo en utilizarlos para investigación y estudios, relató que, hasta el momento no hay ninguna ley especial para tratar este tema.
“La ley debería establecer el destino de los embriones sobrantes. ¿Qué pasa con los sobrantes? El año pasado se decía que había más de 20 mil embriones sobrantes en los centros de fertilidad”, dijo Herrera.
Y agregó: “En marzo se presentó un proyecto sobre técnicas de reproducción asistida que permite y regula los cuatro destinos posibles: próximas transferencias para tratamientos de la pareja; donación a terceros; cese de la criopreservación por decisión de las personas, titulares de su propio material genético y la cuarta es el destino para la investigación. Pero ponemos de manera expresa en el proyecto de ley que se deben cumplir principios. No pueden utilizarse para cualquier cuestión”.
En ese sentido, Herrera recordó el fallo de 2012 de la Corte Interamericana Derechos Humanos: “Los embriones no son persona y por eso la fertilización in vitro está reconocida pudiéndose seleccionar embriones para la primer transferencia y dejar los demás para futuros tratamientos”.
Y agregó: “La Corte ha dicho que cuando el embrión está implantado es persona. Si es in vitro, no. No se puede hacer un diagnóstico genético si no hay implantación”.
“La propia ley de cobertura médica cubre tratamientos in vitro que traen consigo la posibilidad de que haya sobrantes. Esto quiere decir que, de base, se entiende que no es persona. Porque es incompatible creer que es persona cuando es in vitro porque esto implicaría congelar personas”.
Etiquetas
Salud
Publicar un Comentario
No hay comentarios. :