Locales

[Locales][grids]

Agropecuarias

[Agropecuarias][list]

Deportes

[Deportes][bsummary]

Ni-ni en duda: el 67% son madres jóvenes que se ocupan de cuidar a sus hijos

Un dato importante para señalar es que del total de jóvenes que cuidan, el 95% son mujeres y el 5% varones. Y que en la Argentina, una de cada seis mujeres tiene su hijo antes de los 19 años. La maternidad adolescente se da mayormente en contextos de desigualdad: 7 de cada 10 madres jóvenes pertenecen a hogares de bajos ingresos. "En el caso de las mujeres de ingresos bajos, su sueldo puede representar el 40% de los ingresos totales del hogar. Si tiene un hijo, no tiene con quién dejarlo y no puede trabajar, le cuesta salir de la pobreza", agrega de León.

En los últimos años, las demandas de cuidado se incrementaron, aumentando así la presión hacia las familias. Ante esta situación, las jóvenes de altos ingresos pueden contratar servicios especializados o ayuda doméstica para el cuidado de sus hijos, mientras que las de bajos ingresos tienden a recurrir a familiares u ocuparse ellas mismas. Según el estudio, el 30% de quienes tienen responsabilidad de cuidado tuvo que dejar la escuela o su trabajo.

"El objetivo del estudio fue poner en la agenda lo importante, que es que el Estado intervenga en las cuestiones de cuidado. En especial en la juventud, porque es muy grave que no haya instrumentos de política pública para los que fueron padres. Porque es en esta etapa en la que tenés cuatro pasos que son emancipatorios: tenés tu primer hijo, terminás los estudios secundarios, ingresás al mercado laboral y lográs un hogar propio", explica de León.

Caterine Ramírez, juega con Deian después de la escuela, en La Cava
Caterine Ramírez, juega con Deian después de la escuela, en La Cava.
Y agrega: "Es muy importante la secuencia entre estos pasos. Uno desearía que primero terminen la escuela, después consigan un trabajo, tengan su hogar y por último planifiquen un hijo. Si esto se altera va a ser mucho más difícil que puedan alcanzar los otros pasos".

Mirna Florentín es una de las coordinadoras de la Asociación Civil Padre Pepe de la Sierra y referente de la villa 21-24 de Barracas. Ella conoce de cerca la realidad del embarazo adolescente en el barrio.

"Son chicas que cuidan muy valientemente de sus hijos, que tienen una pareja y que deciden tener un hijo con él. Ellas tuvieron la decisión de concebir", expresa Florentín.

"Hoy los jóvenes están absolutamente informados de cómo cuidarse, pero buscan tener hijos. Mi hermana fue mamá terminando la secundaria y hoy se está recibiendo de trabajadora social. Hay un montón de chicos que están criando a sus hijos con ayuda de sus padres y de las instituciones", explica, a la vez que reclama más presencia del Estado para acompañar a estas familias.

Para Florentín es grave que no se valore el trabajo de estas madres. "Deberían tener una protección universal. Muchas son madres, solteras y menores de edad. Entonces tendrían que tener prioridad en el acceso a la vivienda, a la salud y un seguimiento específico. Claramente ellas son las más vulnerables."

Políticas públicas: propuestas de mejora

Ampliar la oferta de servicios públicos de cuidado

Expandir la infraestructura pública de cuidados, sobre todo para la franja poblacional de hasta 4 años, para quitarle ese peso a las familias, contribuyendo a generar condiciones favorables para la participación plena de los jóvenes en el estudio o el empleo.

Vincular la oferta de servicios de cuidado a las necesidades de los jóvenes vulnerables

Localizar servicios de cuidado próximos a los espacios educativos y los servicios públicos de empleo a los que van los jóvenes para finalizar la educación formal, o para recibir información y prestaciones de empleo y formación profesional.

Modificar el régimen de licencias y su cobertura

Los jóvenes con responsabilidades familiares deben contar con tiempo suficiente para cuidar a sus hijos. Se recomienda avanzar hacia un esquema universal de licencias que incluya a todos los padres y madres sin importar su categoría ocupacional o sector de actividad.

Fortalecer el acceso a información sobre la prevención del embarazo no planificado

En este objetivo juegan un rol clave tanto el ámbito educativo como el de salud.

Garantizar el pleno acceso a métodos anticonceptivos de calidad para los adolescentes

Se debe avanzar en la efectiva disponibilidad de métodos anticonceptivos derribando prejuicios, mitos y concepciones infundadas por parte de los servicios de salud que muchas veces operan como barreras en el acceso a una efectiva prevención del embarazo no planificado.

Expandir la jornada escolar

Más allá de contribuir con objetivos pedagógicos, facilitarían la participación de los jóvenes en el empleo y la educación.

Garantizar una atención pertinente y de calidad a los adolescentes

Es clave el rol que juega el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia, que presta servicios que sirven como puerta de entrada de los adolescentes a los servicios de salud.
Publicar un Comentario
  • Blogger Comentar usando Google
  • Facebook Comentar usando Facebook
  • Disqus Comentar usando Disqus

No hay comentarios. :