La pobreza en Argentina "es un fenómeno que se infantiliza”
Pablo Gallo, director ejecutivo del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (Cippes), consideró que en Argentina “la pobreza es un fenómeno que se infantiliza”.
En diálogo explicó ayer que el Cippes obtiene sus datos a través del observatorio de pobreza, que utiliza la misma metodología del Indec hasta que fue intervenido.
“Nosotros damos cuenta de que la pobreza se encuentra actualmente en el 35% de la población general, pero cuando hablamos de niños, de 0 a 18 años, el porcentaje se extiende y llega al 44% de esa población”, precisó.
Por eso, Gallo indicó que “la pobreza es un fenómeno que crece y se infantiliza, lo que hace que sea más peligroso para el futuro de nuestro país”.
Un nuevo estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) arrojó que el 30% de chicos argentinos es pobre, un total de cuatro millones niños y adolescentes de entre 0 y 17 años.
“Para proveer de nuevos datos necesitamos un dato oficial, que aún el Gobierno nacional no ha extendido, que es la actualización de la encuesta permanente de hogares, porque uno de los datos es el ingreso familia, pero según los últimos datos del año pasado encontramos la situación argentina con parecidos muy fuertes con los últimos años del los 90”, apuntó.
Detalló que en el conurbano bonaerense 43,93% de los niños son pobres, en Córdoba el 47% y en Chaco 72%. “Hay un abanico de provincias del norte en situación parecida a la década de los 90'”, comparó.
“Casi 14 millones de argentinos están en situación de pobreza, es una quiniela pensar en un país de desarrollo; (..) lo que queda claro es que, independientemente de la cifra, la pobreza es un problema que debe enfrentar este Gobierno”, sostuvo.
En ese sentido, admitió que las medidas del Gobierno de Mauricio Macri (aumento de tarifas) han impactado negativamente. “La UCA (Universidad Católica Argentina) indica que se han incorporado 1.500.000 personas más, pero se suman a las 12 millones que había en diciembre del año pasado”, destacó.
En diálogo explicó ayer que el Cippes obtiene sus datos a través del observatorio de pobreza, que utiliza la misma metodología del Indec hasta que fue intervenido.
“Nosotros damos cuenta de que la pobreza se encuentra actualmente en el 35% de la población general, pero cuando hablamos de niños, de 0 a 18 años, el porcentaje se extiende y llega al 44% de esa población”, precisó.
Por eso, Gallo indicó que “la pobreza es un fenómeno que crece y se infantiliza, lo que hace que sea más peligroso para el futuro de nuestro país”.
Un nuevo estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) arrojó que el 30% de chicos argentinos es pobre, un total de cuatro millones niños y adolescentes de entre 0 y 17 años.
“Para proveer de nuevos datos necesitamos un dato oficial, que aún el Gobierno nacional no ha extendido, que es la actualización de la encuesta permanente de hogares, porque uno de los datos es el ingreso familia, pero según los últimos datos del año pasado encontramos la situación argentina con parecidos muy fuertes con los últimos años del los 90”, apuntó.
Detalló que en el conurbano bonaerense 43,93% de los niños son pobres, en Córdoba el 47% y en Chaco 72%. “Hay un abanico de provincias del norte en situación parecida a la década de los 90'”, comparó.
“Casi 14 millones de argentinos están en situación de pobreza, es una quiniela pensar en un país de desarrollo; (..) lo que queda claro es que, independientemente de la cifra, la pobreza es un problema que debe enfrentar este Gobierno”, sostuvo.
En ese sentido, admitió que las medidas del Gobierno de Mauricio Macri (aumento de tarifas) han impactado negativamente. “La UCA (Universidad Católica Argentina) indica que se han incorporado 1.500.000 personas más, pero se suman a las 12 millones que había en diciembre del año pasado”, destacó.
Etiquetas
Nacionales
Publicar un Comentario
No hay comentarios. :