Operación dulce: el whisky se reinventa para ganar consumidores
Todo para crecer
Es la participación que tiene la categoría whisky en el total de las ventas de spirits en la Argentina, mientras que en la mayoría de los países vecinos supera el 25%
Foto: Pablo Vigo
Las mujeres y los jóvenes primero. Ésa podría ser la consigna que lleva a las principales marcas de whisky del mundo a lanzar las versiones honey de sus bebidas. La movida, que en el mundo lleva cinco años, con un poco de demora también está llegando al mercado argentino, y en el sector se entusiasman con el potencial que ofrece el negocio de los whiskies dulces de la mano del crecimiento que hoy vive la categoría de los destilados importados, después de años de un consumo estancado como producto de la falta de oferta. En promedio, hoy la categoría whisky representa un 10% del consumo total de spirits (bebidas espirituosas) en el país, mientras que en Chile, Uruguay y Colombia su participación supera el 25%, lo que da cuenta de que el camino a recorrer es muy largo. El segmento de marcas premium además viene creciendo a una tasa superior al 12% anual y hoy ya representa más del 10% del market share del total de la categoría.
"La estrategia apunta a salir del tradicional consumo sacralizado de la bebida para pasar a uno más extendido, con variedad de cócteles y propuesta, ampliando las ocasiones de consumo", asegura Manuel Sorrosal, director de marketing del Grupo Cepas, que tiene la licencia para el mercado argentino de Jack Daniel's, la marca norteamericana de whiskey (el nombre que adoptó la industria norteamericana para diferenciarse del whisky escocés), que comenzó a distribuir localmente su versión con miel (honey) en julio del año pasado. "JD Honey hoy representa el 25% del volumen de la marca a nivel local", explican en Cepas.
En Jim Beam se jactan de ser los pioneros en el desarrollo de sabores dentro de la categoría bourbon (los whiskies elaborados a base de maíz) y también destacan que fueron los primeros en introducir la variedad honey en el país, en 2015. "Lo que buscamos es innovar y ampliar la categoría bourbon, que viene experimentando un crecimiento sostenido durante los últimos años", explica Emilio Pesquera, director comercial de la división Spirits de Bodega Norton, la empresa local que distribuye Jim Beam en el país.
A la pelea local de los whiskies dulces además próximamente se sumará Diageo, multinacional de las bebidas alcohólicas, que tiene confirmado el lanzamiento en el mercado argentino de su J&B Honey. En la empresa explican que el objetivo con la nueva propuesta es ampliar la base de consumidores. "Los honey son una puerta de entrada al mundo whisky. Es la manera que encontró la industria de romper con la barrera de que el whisky es sólo una bebida de hombres apuntando sumar a las mujeres", señaló Guadalupe Fernández Burgoa, reserva brand manager de Diageo Argentina.
Javier Menajovsky, fundador de Wine Revolution, destaca que la popularización de los whiskies dulces representa "un fenómeno similar a lo que pasó con la industria del vino con los productos new age. Lo positivo es que sirve para acercar a la categoría a un público más joven, que tiene el paladar más acostumbrado a la Coca-Cola. La clave es que este tipo de productos funcionen como una base para que después el consumidor se anime a incursionar en la categoría con bebidas de mayor calidad".
En voz baja, en la industria igualmente reconocen que el desafío con estos productos es lograr que los nuevos consumidores se queden dentro de la categoría y no repitan los éxitos fugaces que tuvieron otras bebidas dulces, como el Amarula o el Baileys. "No deja de ser un producto muy controversial, que quiebra las reglas de la categoría. En muchos países funcionó muy bien de entrada y después cayó fuerte", reconoce un ejecutivo del rubro.
Es la participación que tiene la categoría whisky en el total de las ventas de spirits en la Argentina, mientras que en la mayoría de los países vecinos supera el 25%
Las mujeres y los jóvenes primero. Ésa podría ser la consigna que lleva a las principales marcas de whisky del mundo a lanzar las versiones honey de sus bebidas. La movida, que en el mundo lleva cinco años, con un poco de demora también está llegando al mercado argentino, y en el sector se entusiasman con el potencial que ofrece el negocio de los whiskies dulces de la mano del crecimiento que hoy vive la categoría de los destilados importados, después de años de un consumo estancado como producto de la falta de oferta. En promedio, hoy la categoría whisky representa un 10% del consumo total de spirits (bebidas espirituosas) en el país, mientras que en Chile, Uruguay y Colombia su participación supera el 25%, lo que da cuenta de que el camino a recorrer es muy largo. El segmento de marcas premium además viene creciendo a una tasa superior al 12% anual y hoy ya representa más del 10% del market share del total de la categoría.
"La estrategia apunta a salir del tradicional consumo sacralizado de la bebida para pasar a uno más extendido, con variedad de cócteles y propuesta, ampliando las ocasiones de consumo", asegura Manuel Sorrosal, director de marketing del Grupo Cepas, que tiene la licencia para el mercado argentino de Jack Daniel's, la marca norteamericana de whiskey (el nombre que adoptó la industria norteamericana para diferenciarse del whisky escocés), que comenzó a distribuir localmente su versión con miel (honey) en julio del año pasado. "JD Honey hoy representa el 25% del volumen de la marca a nivel local", explican en Cepas.
En Jim Beam se jactan de ser los pioneros en el desarrollo de sabores dentro de la categoría bourbon (los whiskies elaborados a base de maíz) y también destacan que fueron los primeros en introducir la variedad honey en el país, en 2015. "Lo que buscamos es innovar y ampliar la categoría bourbon, que viene experimentando un crecimiento sostenido durante los últimos años", explica Emilio Pesquera, director comercial de la división Spirits de Bodega Norton, la empresa local que distribuye Jim Beam en el país.
A la pelea local de los whiskies dulces además próximamente se sumará Diageo, multinacional de las bebidas alcohólicas, que tiene confirmado el lanzamiento en el mercado argentino de su J&B Honey. En la empresa explican que el objetivo con la nueva propuesta es ampliar la base de consumidores. "Los honey son una puerta de entrada al mundo whisky. Es la manera que encontró la industria de romper con la barrera de que el whisky es sólo una bebida de hombres apuntando sumar a las mujeres", señaló Guadalupe Fernández Burgoa, reserva brand manager de Diageo Argentina.
Javier Menajovsky, fundador de Wine Revolution, destaca que la popularización de los whiskies dulces representa "un fenómeno similar a lo que pasó con la industria del vino con los productos new age. Lo positivo es que sirve para acercar a la categoría a un público más joven, que tiene el paladar más acostumbrado a la Coca-Cola. La clave es que este tipo de productos funcionen como una base para que después el consumidor se anime a incursionar en la categoría con bebidas de mayor calidad".
En voz baja, en la industria igualmente reconocen que el desafío con estos productos es lograr que los nuevos consumidores se queden dentro de la categoría y no repitan los éxitos fugaces que tuvieron otras bebidas dulces, como el Amarula o el Baileys. "No deja de ser un producto muy controversial, que quiebra las reglas de la categoría. En muchos países funcionó muy bien de entrada y después cayó fuerte", reconoce un ejecutivo del rubro.
Etiquetas
Curiosidades
Publicar un Comentario
No hay comentarios. :