Mirando al Pacífico: Chile es el espejo y China, el futuro
A partir de la devaluación de 2002, se inició la década dorada de la industria del vino en la Argentina. En apenas diez años, las exportaciones del sector se multiplicaron por catorce, acercándose a los US$ 1000 millones en 2012, y del otro lado de la Cordillera crecía la preocupación cuando el vino argentino amenazaba con desplazar los productos chilenos en mercados emblemáticos como Brasil y los Estados Unidos.
El estancamiento de las exportaciones de los últimos años, sin embargo, provocó que se presente cada vez más complicado seguirle los pasos al poderoso vecino. Chile cerró 2016 con exportaciones por US$ 1845 millones, es decir más del doble que la Argentina, y sólo una bodega, Concha y Toro, ya factura más que todo el vino que vende nuestro país en el exterior.
"Chile nos lleva una gran ventaja porque desde 1980 viene trabajando con tratados multilaterales y acuerdos regionales que le otorgaron un gran dinamismo a todo lo que sea el comercio exterior. A partir de 2007 tuvimos que resignar muchos mercados internacionales y nunca es fácil volver a las góndolas y las cartas de los restaurantes en el exterior de los que nos tuvimos que bajar", asegura Aníbal Marín, gerente comercial de la bodega Viña Las Perdices.
Del otro lado de la Cordillera, por su parte, ponen el énfasis en las ventajas macroeconómicas con que cuenta su industria como producto de una mayor apertura en materia de comercio exterior. "Para desarrollar las exportaciones es clave que la Argentina vaya logrando acuerdos bilaterales con la mayor cantidad posible de países e ir eliminando las trabas al comercio exterior. Chile debe ser el país con más acuerdos bilaterales del mundo", explicó a LA NACION Alfonso Larraín Santa María, presidente del holding Viña Concha y Toro.
En la mira
El principal motor de crecimiento de las exportaciones de vino chileno dejaron de ser los mercados tradicionales, como Estados Unidos o el Reino Unido, y por primera vez en la historia en 2016, China desplazó a Estados Unidos como principal comprador.
En la Argentina, el peso de China todavía es muy incipiente, aunque en el sector destacan el potencial de la segunda economía del mundo. En 2016, China ocupó el séptimo puesto en el ranking de destinos del vino argentino, con una participación inferior al 3% en el total de las exportaciones. Sin embargo, el dato positivo es que se trata de uno de los contados mercados en los que la demanda de productos argentinos está en alza, con una suba en dólares del 16,9% en 2015 y del 11,1% en 2016.
Click Aqui
"China hoy es el mercado más dinámico para el vino argentino, aunque para seguir creciendo es clave el tema arancelario. Los productos chilenos ingresan a China sin arancel, lo que sumado a los menores costos de transporte y portuario hace una diferencia muy grande. El costo de poner un vino argentino en China es de 65 centavos por botella contra los 10 centavos que le cuesta a una bodega chilena", explicó Daniel Rada, director del Observatorio Vitivinícola Argentino.
Un gigante que despierta
US$ 23 millones
En ascenso
En 2016 China fue el séptimo mercado para el vino argentino y es uno de los pocos países en los que las exportaciones locales crecen a un ritmo de dos dígitos anuales.
El estancamiento de las exportaciones de los últimos años, sin embargo, provocó que se presente cada vez más complicado seguirle los pasos al poderoso vecino. Chile cerró 2016 con exportaciones por US$ 1845 millones, es decir más del doble que la Argentina, y sólo una bodega, Concha y Toro, ya factura más que todo el vino que vende nuestro país en el exterior.
"Chile nos lleva una gran ventaja porque desde 1980 viene trabajando con tratados multilaterales y acuerdos regionales que le otorgaron un gran dinamismo a todo lo que sea el comercio exterior. A partir de 2007 tuvimos que resignar muchos mercados internacionales y nunca es fácil volver a las góndolas y las cartas de los restaurantes en el exterior de los que nos tuvimos que bajar", asegura Aníbal Marín, gerente comercial de la bodega Viña Las Perdices.
Del otro lado de la Cordillera, por su parte, ponen el énfasis en las ventajas macroeconómicas con que cuenta su industria como producto de una mayor apertura en materia de comercio exterior. "Para desarrollar las exportaciones es clave que la Argentina vaya logrando acuerdos bilaterales con la mayor cantidad posible de países e ir eliminando las trabas al comercio exterior. Chile debe ser el país con más acuerdos bilaterales del mundo", explicó a LA NACION Alfonso Larraín Santa María, presidente del holding Viña Concha y Toro.
En la mira
El principal motor de crecimiento de las exportaciones de vino chileno dejaron de ser los mercados tradicionales, como Estados Unidos o el Reino Unido, y por primera vez en la historia en 2016, China desplazó a Estados Unidos como principal comprador.
En la Argentina, el peso de China todavía es muy incipiente, aunque en el sector destacan el potencial de la segunda economía del mundo. En 2016, China ocupó el séptimo puesto en el ranking de destinos del vino argentino, con una participación inferior al 3% en el total de las exportaciones. Sin embargo, el dato positivo es que se trata de uno de los contados mercados en los que la demanda de productos argentinos está en alza, con una suba en dólares del 16,9% en 2015 y del 11,1% en 2016.
Click Aqui
"China hoy es el mercado más dinámico para el vino argentino, aunque para seguir creciendo es clave el tema arancelario. Los productos chilenos ingresan a China sin arancel, lo que sumado a los menores costos de transporte y portuario hace una diferencia muy grande. El costo de poner un vino argentino en China es de 65 centavos por botella contra los 10 centavos que le cuesta a una bodega chilena", explicó Daniel Rada, director del Observatorio Vitivinícola Argentino.
Un gigante que despierta
US$ 23 millones
En ascenso
En 2016 China fue el séptimo mercado para el vino argentino y es uno de los pocos países en los que las exportaciones locales crecen a un ritmo de dos dígitos anuales.
Etiquetas
Internacionales
Publicar un Comentario
No hay comentarios. :